¿Sabías que el cuerpo de texto del primer mensaje por correo electrónico fue “QWERTYUIOP”? Desde ese entonces hasta hoy han pasado más de 50 años.
Así que les doy la bienvenida a este espacio que intentará mostrar las formas en las que capturo mi información para mis labores diarias, mi vida profesional, personal, deporte, hobbies y todo lo que tenga que ver con mi oficio, el periodismo. Todo esto con la intención de que sea tan novedoso como ese primer correo electrónico de 1971, pero ahora un poco más modernos y con algunas letras extras.
Que les sirva mucho.
Suscripción, periodismo y fidelización
El jueves que pasó estuvimos en la penúltima experiencia del programa de fidelización de suscriptores de El Comercio “Experiencias EC”. Este 13 de diciembre cerramos el año con pintura y vino, así que será un cierre de lujo.
Y es que cada vez es más importante para los medios de comunicación crear programas y/o acciones que generen dos cosas: Comunidad y fidelidad en su audiencia. Los ejemplos máximos: The New York Times, Wall Street Journal o Washington Post. Recientemente, el diario español El País ha renovado su programa de experiencias para suscriptores El país+.

Los 3 tipos más comunes de tipos de suscripción en medios periodísticos digitales son:
Valla dura: totalmente cerrado a los “No suscriptores”.
Freemium: modelo híbrido que permite dar contenido “premium” (para suscriptores) a la vez que entregas contenido abierto para toda la audiencia.
Metered: este modelo identifica a los “heavy users” según el consumo que hagan en el sitio del medio. Así saben cuándo disparar la invitación a la suscripción, según su conteo de páginas. Normalmente, al alcanzar un número de páginas consultadas se dispara la ventana que invita a suscribirse, luego los lectores no podrán volver a consultar el medio hasta que las páginas consultadas vuelvan a cero, eso sucede normalmente cada 30 días.
Actualmente, las acciones de fidelización en medios digitales son vitales para mantener a tus fieles enganchados con la marca, muy aparte de la información que puedas entregarles. Captarlos ya cuesta mucho como para dejarlos ir. Engreírlos periódicamente puede ser una forma no solo de tenerlos contigo, sino también de acercarte a ellos desde otros frentes.
Soundtrack recomendado para leer este boletín.
(Dale play)
Periodistas y medios
Lanzan campaña contra la desinformación
La ONG francesa Reporteros Sin Fronteras lanzó hace poco una campaña contra la desinformación y la propaganda. Esto a raíz de la manipulación de la información en casos como los que suceden actualmente en Medio Oriente, entre Israel y Gaza o en la guerra de Ucrania y Rusia.
Perú cae en índices de libertad de expresión
El país cayó un puesto con relación al año pasado (en 2022, cayó 4 puestos) en el Índice de Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa. Aunque preocupa la caída actual, lo que realmente es importante es que se continúe con una tendencia a la baja teniendo en cuenta los que libertad de expresión significa para estos momentos en el país. Pueden consultar el informe completo aquí.
Mis “Hecho” de la semana en Notion
Estos son mis pendientes con el check de”HECHO”:
[ ] Empezar a trabajar en material audiovisual para mi podcast.
Le voy perdiendo el miedo al proyecto propio. Me Pasa lo mismo, mi podcast, tiene ya 2 semanas y hoy se publica el tercer episodio, lo más importante para mí era empezar. Lo hice. Ahora arranqué a crear material gráfico para redes sociales. Hace 3 meses me hubiera sido imposible pensar que esto se convirtiera en un hábito.
Fecha límite: Viernes 24 de noviembre. 2 semanas fuera de fecha.
[ ] Empezar reto de tomar agua y eliminar progresivamente las gaseosas
Llevo tomando un promedio de 2 o 3 botellas de medio litro de gaseosa por día (esa del logo Rojo con letras blancas) la idea desde el 1 de diciembre era retirarla casi por completo y remplazarla por un tomatodo con agua. Ayer fue mi primer día sin gaseosa.
En fecha.
Mi día a día de la semana con “Rutina”
Mientras construyo mi nuevo set en Asana, el app con el que manejo mis pendientes diarios, empecé a cambiar también el esquema de mi app “Rutina”, con esta puedo tener cronometradas mis tareas del día, sobre todo en las que me puedo distraer más o hacer hiperfoco y darle más tiempo de lo pensado. Según mi nuevo set mis días irán así:
Empezar la mañana
Despertar: 5:10am - 5:15am
Ejercicio y bañarse: 5:25am - 5:40am
Leer (Parte 1): 6:00am - 6:20am
Meditar: 6:45am - 7:00am
Trabajo (Bloque 1): 8:00am (Descansos cada 40 minutos)
Almuerzo: 2:00pm
Descanso: 3:15pm - 3:30pm
Cerrar el día
Trabajo (Bloque 2): 3:30pm - 6:00pm
Organizar el día siguiente: 6:00pm - 6:15pm
Leer (Parte 2): 6:30pm - 6:50pm
Relax y familia (Tiempo de calidad: para mi novia y mi hija): 7:00pm
Vuelvo con la idea de no ser tan rígido. Si no sale algo, pues lo intentaremos mañana, pero sí hay que ser constantes. Si algo se descuadró a fluir con el día y a lo que sigue.
La frase que me ayuda en mi mundo interior
El año pasado estuve viajando por Europa y caí en Santiago de Compostela, Galicia, España. Era un lugar que siempre soñé visitar, desde los 12 años. Ahí mi novia me compró un libro: “Bueno, me largo” de Hape Kerkeling, que básicamente es el diario de un peregrino que hizo el Camino de Santiago. Al leer el libro a más de un año después de comprado, me encontré, al terminar, con la idea que mis padres me inculcaron desde que tengo uso de razón:
“Vive desde el agradecimiento”
Espero que les haya gustado lo anotado esta semana. Revisen el App “Rutina”, por ahí les sirve. Prueben arrancar la mañana con la canción de Gin Blossoms y nos leemos la próxima semana, nos escuchamos en el podcast y me cuentan cómo les fue por el medio que quieran.
Un abrazo,
Christian Saurré
No encuentro al app rutina :(