¡Hola a todos!
Aquí te dejo una dosis semanal de mi Segundo Cerebro. Soy Daniel Bonifaz y este es un espacio donde comparto lo que voy aprendiendo en mi camino por ser un mejor empresario y una mejor persona.
Mi meta es que, cada semana, pueda despertar esa curiosidad que nos mueve a no dejar de aprender constantemente.
Lo que aprendí de un libro
¿Qué porcentaje de la población mundial vive en países pobres? Probablemente, el número que estés pensando supere el 40%. De hecho, la media de las respuestas de esa pregunta a una muestra significativa en EE. UU. fue de 59%. Bien, spoiler alert: el 9% de la población vive en países pobres. Son realmente malos en algunos aspectos, pero no están por debajo ni al mismo nivel que Afganistán, Somalia o la República Centroafricana, los peores lugares en los que se puede vivir en el planeta.
Solemos tener una mirada que yo le llamo “falsa dicotomía” o “falsas oposiciones” y juzgamos el mundo de manera tajante como países ricos o pobres. La realidad es que los países pobres están mucho más desarrollados y en ellos vive muchísima menos gente de la que creemos.
Si quieres convencer a alguien de que tiene una idea equivocada, resulta muy útil comparar su opinión con datos reales. Hans Rosling
Si te interesa adquirir este libro, puedes hacerlo aquí con mi cupón de descuento dbonifaz10 para un 10% de descuento en todos los libros de Busca Libre.
Artículo que me pareció interesante
Este artículo me hizo cuestionar qué es lo que realmente quiero en mi vida y me hizo ser consciente que la felicidad funciona vía negativa; puedo decir que “no” e irme tranquilo a dormir.
“El “fuck you money” es la actitud del que puede mandarlo todo a la mierda sin preocuparse por las consecuencias. Yo lo veo como una opción, prefiero no ejecutarla, pero disponer de ella me da tranquilidad.
Reflexión personal
En el artículo que les menciono se menciona “la estrategia de la mancuerna”, un concepto acuñado por Nassim Nicholas Taleb en su libro "Antifrágil. Esta es una táctica para invertir tus recursos personales (Tiempo o dinero) en aquel lugar donde se equilibran los extremos opuestos, evitando el medio. El autor pone un ejemplo relacionado con la inversión. Si pones 90% de tu capital en fondos conservadores y de bajo riesgo y el otro 10% en activos de alto riesgo, solo podrás perder un 10% de tu capital, pero la posibilidad de tener retornos gigantescos.
Este concepto me hizo pensar en cómo interpreto la creación de negocios desde un punto de vista personal. Por un extremo, tengo ya negocios avanzando que me dan liquidez constante y apalancamiento para otros proyectos. El otro lado de la mancuerna son los experimentos que lanzo al mercado que no me consumen mucho tiempo, pero si es que acierto, puede que uno de ellos sea mil veces más grande que los que ya tengo. Nunca debo cansarme de experimentar y crear nuevas cosas.
Tip de la semana:
Si sientes que no tienes dirección, siéntate en silencio y hazte estas 5 preguntas:
Si mantengo este hábito por 5 años, ¿mi vida será mejor?
¿Quién saca lo mejor de mí? ¿Puedo estar más tiempo con esa persona?
¿Mis acciones están más alineadas con lo que realmente quiero en mi vida o con lo que otros esperan de mí?
¿Qué áreas de mi vida se beneficiarían más por ponerme límites más claros?
¿Qué estoy dispuesto a sacrificar en orden a cumplir mis metas?
Frase que me voló la cabeza
Hasta que la persona no pueda decir “Soy lo que soy como consecuencia de mis elecciones de ayer”, tampoco podrá decir “Elijo otra cosa”. Stephen R. Covey
¡Gracias por leer “El Segundo Cerebro de un Emprendedor!
Suscríbete gratis para recibir este newsletter 1 vez a la semana y te invito a compartirlo con quien creas pueda serle de utilidad.
Wow la parte de las 5 preguntas me gustó mucho, muchas personas(incluyéndome) aún no sabemos como conectar nuestras convicciones y metas, y esas preguntas son un recordatorio constante. Es importante mirar al futuro teniendo en cuenta las acciones que se toman en el hoy.