Hola comunidad,
Les escribo desde el nuevo aeropuerto de Lima. Estoy a punto de embarcarme en un viaje con mi esposa rumbo a Mendoza, Argentina. La marca Otto Kunz nos ha invitado a vivir una experiencia única allá que, dentro de dos meses, cinco parejas que compren sus productos podrán disfrutar. Lo especial de este viaje es que nos han pedido, simplemente, disfrutar… y documentarlo todo.
Hace poco hicimos un viaje familiar a Punta Cana y, la verdad, terminé más cansado de lo que estaba antes de salir. Esta vez es distinto. Es un viaje de descanso, solo Mafe y yo. Me emociona, primero, el hecho de estar con ella para vernos. Siempre he creído que el amor no es mirarse el uno al otro, sino mirar en la misma dirección. Ella está creciendo mucho con su nuevo emprendimiento, Meneo, y yo he estado buscando el modelo de negocio ideal para sostener mi meta: convertir mi canal en el referente de negocios en Latinoamérica.
A veces, avanzamos tan rápido hacia una meta que se nos olvida mirarnos, admirarnos y reconocernos en el camino. Sentí que este viaje era también eso: una pausa para reconectar.
También me ilusionan cosas que tal vez vienen con la edad: leer tranquilo mis libros, dormir bien, escribir en mi cuaderno, ir al gimnasio del hotel, descubrir una ciudad nueva… y simplemente respirar sin apuros.
La próxima semana les contaré cómo fue todo. Prometo regresar con aprendizajes.
Ahora sí, vamos a lo que nos convoca.
Lo que he hecho en mis negocios esta semana (Build in Public)
Me pareció valioso inaugurar esta sección breve para contarles en qué he estado trabajando durante la semana. Muchos me preguntan en qué ando, y a mí me gusta compartir tanto los avances como los tropiezos, porque siempre hay algo que aprender de ambos. Así que aquí va un resumen de lo que estuve construyendo estos días:
Envié el borrador final de mi libro El Arte de la Distracción a la editorial Planeta.
Grabé el episodio del programa Hablemos de Negocios sobre el modelo de Ale Llosa y su empresa KO.
Logramos presentar a Nacho Navarrete con éxito en el bar Los Juárez. Tuvimos que reinventarnos porque Larcomar cerró ese día, y terminamos viviendo una experiencia emprendedora de lujo.
Grabé dos capítulos de la nueva temporada de EmprendeBroders.
Empecé un programa de coaching profesional para seguir formándome y dar mentorías con más profundidad
Revisé toda la implementación del contenido del curso que lanzaré junto con mi libro. La propuesta de valor es clara: para ser productivo no necesitas más apps, necesitas más claridad. Este curso te da una agenda y un sistema para que sepas qué importa hoy y cómo avanzar con intención hacia eso.
Empezamos a construir la marca ZLab, mi aceleradora de negocios tradicionales a través de contenido orgánico. Me emociona especialmente porque esta agencia nació de forma orgánica: muchas personas me pedían ayuda en este frente, y ahora lo estamos estructurando como un servicio real. ZLab no solo busca transformar empresas, también me permitirá reinvertir en mi propio contenido.
Modificación del Entorno para Reducir la Dependencia al Teléfono
Ángela Duckworth, autora del libro Grit, dio una charla espectacular a los recién graduados de la Universidad de Bates. Me encantó cómo planteó el reto de reducir nuestra dependencia al teléfono no desde la fuerza de voluntad, sino desde algo más estratégico: la modificación del entorno.
Lo curioso es que escuché esa charla un día en que la persona que nos apoya en casa con los bebés no pudo venir. Así que salí a caminar con Aurelio, sin celular, y algo hizo clic en mí.
Me quedé pensando en mi “relación cielo-pantalla”. Esa caminata me mostró lo que me estaba perdiendo por mirar tanto hacia abajo. Esta semana, reduje mi uso del teléfono… y mi nivel de felicidad subió.
Te recomiendo muchísimo ver el video.
Acá lo dejo:
https://youtu.be/HxVsaNFLEa4?si=2ACVyeb4zm8Dv8L8
Dejando de seguir a 100 personas diarias
Cuando Nacho estuvo por acá, no pude evitar notar que en su Instagram solo seguía a 100 personas. Me cuestionó directamente: “¿Por qué sigues a 3,900?”
Y la verdad, no tenía una buena respuesta.
Desde ese día me puse una tarea en Todoist: dejar de seguir a 100 personas diarias.
Mi método es simple: a cada cuenta que sigo le asigno un puntaje del 1 al 100. Si saca menos de 90, la dejo ir.
No es nada personal. Es una forma de proteger mi atención y reducir las distracciones en una red social que, además, es una herramienta de trabajo para mí.
Esto también va en línea con una enseñanza de Ángela (que, si todo salió bien, ya deberías haber visto en video): no dejes que tu entorno digital secuestre tu intención.
El efecto Lindy: Lo que sobrevive, se fortalece
El efecto Lindy sostiene que cuanto más tiempo ha existido algo, más probabilidades tiene de seguir existiendo en el futuro.
En otras palabras: si algo ha superado la prueba del tiempo, probablemente seguirá haciéndolo. Puedes confiar en su permanencia.
Esto cambia la forma en la que evaluamos negocios, ideas o incluso hábitos.
Jeff Bezos alguna vez dijo que la pregunta más poderosa no es:
“¿Qué va a cambiar en los próximos 10 años?”,
sino:
“¿Qué no va a cambiar en los próximos 10 años?”
Desde hoy quiero adoptar esa mirada. Lo nuevo no es bueno solo por ser nuevo. Lo verdaderamente valioso es lo que resiste la prueba del tiempo.
Un ejemplo claro de este principio es el negocio de los libros físicos. Muchos predijeron su desaparición con la llegada del Kindle, las pantallas y el contenido digital. Pero no solo no han desaparecido, sino que el mercado del libro impreso sigue creciendo. ¿Por qué? Porque leer un libro físico es una experiencia sensorial, íntima, atemporal. Eso es
Ahora te devuelvo la pregunta:
¿Qué modelo de negocio crees que va a perdurar en el tiempo?
Empiezo yo: Las experiencias presenciales con comunidades.
Tu turno:
¿Por qué Trump pone en peligro el poder del dólar?
Este video lo grabé hace unos meses y recuerdo lo mucho que disfruté investigarlo. Siempre hay voces que cuestionan el futuro de Estados Unidos, pero en este análisis decidí poner paños fríos y mostrar otra cara de la moneda.
Con datos concretos, te demuestro por qué el dólar sigue —y seguirá— siendo la moneda hegemónica en el mundo.
Lo que más me fascinó fue analizar la historia profunda de EE.UU. y descubrir cómo lo que son hoy ya estaba latente en quienes fueron en el siglo XVII. Su ambición, su estructura económica y su visión geopolítica no son casualidad: vienen de muy atrás.
Si te interesa entender la historia detrás del poder, este video te va a gustar.
https://youtu.be/Nf156FVrYlk?si=mlH_QisR2ae6Ap5d
Gracias por leer hasta el final.
Ahora me toca desconectarme un poco para disfrutar estas vacaciones con mi esposa… pero seguir conectado con lo que realmente importa: seguir aprendiendo en el camino para ser un mejor emprendedor y, sobre todo, una mejor persona.
Creo que perduraran al menos 10 años mas los negocios relacionados a la práctica de actividades al aire libre como deportes, excursiones, etc.
ameee el video de angela, fue puntual y es un tema que absorbe a todos, siempre con aprendizajes ricos en intención y proposito, gracias daniii! :)